Mostrando entradas con la etiqueta mosin nagant. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mosin nagant. Mostrar todas las entradas

11 de octubre de 2014

Los "MEXICANSKIS".Fusiles "Mosin Nagant" en la Guerra Civil Española

 


<.....Descargaron de un camión unas pesadas cajas en forma de ataúd.Las abrieron y sacaron de ellas fusiles tipo Remington,envueltos en papel de periódicos mexicanos que rezumaban grasa....Los fusiles eran todos del mismo tipo,aunque algunos tenían estampada en el cañón el águila zarista,en tanto que otros ostentaban la hoz y el martillo soviéticos......
Los últimos eran unas pulgadas más cortos y unos gramos más ligeros....(Algunos fusiles solo llevaban el sello Made in Connectica). Debido a su procedencia,fabricados en los Estados Unidos, enviados al Zar en 1914,copiados por artesanos bolcheviques, vendidos a Mexico para armar a los revolucionarios y regalados a la República Española, fueron bautizados con el nombre de "mexicanskis....>


Así relata Cecil Eby,en su libro "Between the Bullet an the Lie" (Entre la bala y la mentira),como fueron armados con fusiles Mosin Nagant el Batallón Lincoln,decimoséptimo de las brigadas Internacionales,en el desapacible anochecer del 15 de febrero de 1937.Pero,al mismo tiempo,la extensa cita recoge la práctica totalidad de los puntos en que se asienta la leyenda que rodeó a los "mexicanskis" utilizados por el Ejército Republicano·.
Como todas las leyendas,dejando a parte la retórica imaginativa,ésta tiene un fondo de verdad.Dice Mr. Eby que los fusiles venían envueltos en periódicos mexicanos,lo que sugiere que no procedían de un envío directo desde la U.R.S.S. sino de México,desde donde efectivamente llegaron varias partidas de armamento adquiridas por Don Felix Godón Ordás,embajador de España en México.Sin embargo y según el propio embajador,los primeros fusiles de este tipo provenían de compras efectuadas a partir del mes de octubre de 1937.
Describe el autor norteamericano,con breves pero acertadas palabras,el tipo al que pertenecían dichos fusiles:largos,con un águila zarista estampada en el cajón de mecanismos,no en el cañón,que sin duda eran del modelo M-1891 y otros más cortos y ligeros con la hoz y el martillo,a los que podemos identificar como modelo M-1891/30.Asegura que todos estaban fabricados en los EE.UU.,lo que podría ser posible en lo que respecta a los largos M-1891,de los que el Ejército Ruso había adquirido varios cientos de miles de esa procedencia durante la I G.M.,pero no en lo referente a los 1891/30 que nunca se fabricaron en América.Pero nos encontramos con una segunda contradicción cronológica,ya que,según Gerald Howson los fusiles M-1891/30 no llegaron a España hasta agosto de 1937,con lo que,o todavía no se habían recibido cuando en febrero fue armado el Batallón Lincoln o,de ser cierta la afirmación de Eby,la tesis de Howson estaría equivocada,figurando algunos ejemplares M-1891/30 entre las primeras partidas de fusiles suministradas por la U.R.S.S.,en contra de lo que opina dicho autor.
Hace,por último,Cecil Eby una somera descripción de las peripecias que atravesaron estos fusiles hasta llegar a las manos de sus compatriotas de las Brigadas Internacionales que se ajustan poco a la realidad.Es cierto que Rusia encargó fusiles Mosin Nagant a los EE.UU,para hacer frente a las necesidades de la I G.M.,pero no lo es que los fusiles fabricados en USA en 1916/17 fueran "copiados" en Rusia,donde se fabricaban desde 1894,y mucho menos que lo fueran por "artesanos de Tula",ya que lo que había en Tula era un eficiente arsenal que llevaba décadas frabricando fusiles Mosin con los más modernos métodos de producción.
Finalmente,cabe agregar que tanto los fusiles suministrados por la U.R.S.S. como los llegados desde México no fueron,ni mucho menos "regalados a la República Española",sino que ésta hubo de pagarlos con muchos dólares,obtenidos de la conversión de sus pesetas-oro.
En cuanto al coste de los Mosin-Nagant suministrados por la U.R.S.S.,sabemos que los transportados por el buque "Cabo Peñas" y el "Cabo San Agustín" en mayo y agosto de 1937 fueron cargados a 16,50 dólares unidad.Los 25.000 que trajo el "Cabo Santo Tome"  en mayo costaron 550.000 $,los que nos daría una media de 22 $ por fusil pero,en este caso,la partida veía acompañada de buen número de piezas de repuesto que justificarían el sobre precio.
¿Eran caros o baratos? Gerald Howson,basándose en las cifras de la contabilidad interna soviética,llega a la conclusión de que las ventas a la República Española constituyeron una formidable estafa,ya que los rusos aplicaron en cada caso un cambio arbitrario rublo-dolar,siempre superior en mucho al cambio oficial.
De sobra es sabido que la U.R.S.S.,una vez que tuvo en su poder las reservas de oro españolas,no se comportó de forma totalmente leal,ejerciendo una tiranía en los suministros que degeneró en auténtico chantaje en provecho de su linea ideológica o,lo que es lo mismo,en la de sus acólitos del Partido Comunista Español;en su conducta no hay el menor atisvo de generosidad,quedando reducida toda la operación a un mero negocio en el que trató de obtener el mayor beneficio posible.
Como el propio Howson admite,los soviéticos no disponían de los medios precisos para establecer el precio de sus productos,debido a  su particular sistema económico,de suerte que el coste en rublos,que las autoridades españolas nunca llegaron a ver,era por completo aleatorio,daba igual el tipo de cambio con el dolar que le aplicaran.La única forma de saber si sus precios se ajustaban a la realidad era la de compararlos con otros similares en el mercado internacional,de hecho este fue el término de valoración establecido por los rusos en muchos casos y no la hipotética alteración caprichosa de cambios en que se basa sus conclusiones el autor británico,
Veamos tal comparación con los precios que el mismo Howson recoge en su libro.Según éste un Mauser alemán nuevo costaba 30 $ y un Mauser polaco,igualmente nuevo 21,40 $.México cobró los Mauser viejos enviados en el Magallanes a 24,05 $,precio que este autor considera muy generoso.A la vista de estas cifras,los 16,50 $ que se pagaron por cada Mosin-Nagant usado era un precio razonable,si bién bastante superior al de los fusiles extranjeros remitidos por la U.R.S.S.,que fue de 12,50 $ de promedio;precio este último que la comisión receptora española juzgó "más bien bajo",aunque hay que tener en cuenta,por una parte,que eran bastante peores y,por otra,que los rusos habían ofrecido liberales descuentos en materia que no fuera de fabricación soviética.
Disponen de más información sobre el Fusil Mosin-Nagant en los siguientes enlaces.

28 de enero de 2009

Revolver Nagant Mod.1878/1887/1895/1898



Modelo 1898,cal. 7,62 mm.




Modelo 1895,cal. 7.62 mm.



Modelo 1887,cal. 5,5 mm



Modelo 1878.

Los hermanos Emile y Leon Nagant eran unos importantes armeros de la ciudad belga de Lieja. Emile fue el primero en introducirse en el negocio de las armas allá por la década de 1870, especializándose en la fabricación de armas deportivas y de salón. Poco tiempo después se hizo con varias patentes de revólveres, comenzando con su fabricación.En 1878 diseñó un revólver al que llamó Mod. 1878 que alcanzó gran popularidad, logrando pedidos de los ejércitos de Bélgica, Argentina, Brasil, Noruega y Suecia. Emile Nagant también es muy conocido por haber participado en el diseño del célebre fusil ruso adoptado por este ejército en 1891 y que lleva su nombre, el Mosin-Nagant, del cual diseñó su cargador. Leon Nagant continuó con el negocio de su hermano, y su mayor éxito fue rediseñar el revólver Mod. 1878 haciendo que en el momento del disparo se desplazase el tambor hasta quedar unido con el cañón, evitando el escape de gases que los revólveres tienen en esa abertura, y logrando una mayor energí­a y velocidad para el proyectil.
Al rematar en 1878 el contrato de la firma Smith & Wesson con el ejército del Zar, al cual proveí­a de sus revólveres Russian, el ejército ruso decidió producir un revólver completamente nacional que supliera a éstos. Así­, en 1895, adoptaron el diseñado por el armero belga Leon Nagant en 1894, denominándolo "Revolver Sistem Nagana Obrazets 1895 Goda" -revólver sistema Nagant Mod. 1895.

Desde 1895 hasta el año 1900 en que los rusos se hicieron con la patente, este arma se fabricó en los talleres que estos hermanos tení­an en Bélgica, siendo fabricados desde entonces en el Arsenal ruso de Tula hasta 1945, año en que remató la Segunda Guerra Mundial y con ella la fabricación de este revólver. Los últimos años de la vida de este arma habí­an sido de simple apoyo, pues en 1933 habí­a sido declarada reglamentaria la pistola Tokarev TT-33, quedando relegado el Nagant desde 1941 como arma de reserva para la caballerí­a montada, las crueles unidades de la N.K.V.D. y las formaciones de partisanos.
En algún lugar ley que era un "arma sin ideologí­a", pues de los 50 años que duró su fabricación, 22 estuvo al servicio del régimen zarista, y 28 luchando con el comunista. Se fabricó en dos versiones: de simple y de doble acción. La primera estaba destinada a la tropa y la segunda a los oficiales. La diferencia entre las 2 acciones estribaba sólo en una pequeña pieza, pero en la Rusia zarista de finales del siglo XIX estaba muy marcada la diferencia entre la nobleza y el pueblo llano, y de ninguna manera podí­an consentir que ambas clases portaran el mismo arma. Su punto más débil radica en su sistema de carga y extracción, que al ser de varilla, resultaba muy lento al tener que proceder cartucho a cartucho. El "nagane", como dicen los rusos, fue testigo excepcional de la sangrienta extinción del Imperio Zarista durante la Revolución Rusa de 1917, así­ como de ambas Guerras Mundiales.

 
La mayoría de revólveres presentan un pequeño espacio entre el tambor y el cañón; siendo este necesario para que el tambor pueda rotar y alinear una nueva recámara cargada ante el cañón para ser disparada. Esto obliga a la bala a cruzar el espacio al ser disparada, lo cual puede tener un efecto adverso en la precisión, especialmente si el cañón y el tambor están mal alineados, presentando también una vía de escape para los gases con alta presión y temperatura que siguen a la bala. El M1895 tiene un mecanismo que, mientras se arma el martillo, primeramente gira el tambor y luego lo empuja hacia adelante, cerrando así el espacio entre el tambor y el cañón. El cartucho, también característico, juega un importante papel en sellar y evitar los escapes de gases del arma. La bala se encuentra totalmente dentro del casquillo y este tiene un diámetro ligeramente reducido en la boca. El cañón presenta una sección cónica en la parte posterior, la cual acepta la boca del cartucho y así completa el sello de gases. Al sellarse el espacio, la velocidad de la bala es incrementada entre 15 a 45 m/s.
El sistema de fuego cerrado permitía al revólver Nagant, al contrario de otros revólveres, poder ser efectivamente equipado con unsilenciador, procediéndose así. Durante la Segunda Guerra Mundial, un pequeño número de revólveres Nagant empleados por las tropas rusas de reconocimiento y observación fueron equipados con un tipo de silenciador conocido como "aparato Bramit". LaCheca, el NKVD y la KGB son conocidos por haber empleado el Nagant silenciado para asesinatos. Durante la Guerra de Vietnam, las guerrilas del Vietcong emplearon revólveres Nagant silenciados, que habían sido modificados en talleres clandestinos. Se puede ver un ejemplar de Nagant M1895 silenciado en el Museo de la CIA de Langley, Virginia.
Pero el éxito tiene su precio. Los revólveres Nagant debían cargarse cartucho por cartucho a través de una portilla de recarga, lo cual implicaba la extracción manual de cada cartucho disparado, haciendo que la recarga fuese lenta y laboriosa. A pesar de esto, el revólver cargado era seguro de portar y podía permanecer cargado por largos periodos de tiempo. Esto fue un importante factor para su longevidad en servicio: tales características hicieron que el Nagant sea una buena elección para aquellas personas que precisaban portar el arma todo el tiempo, pero que no disparaban muy a menudo, como oficiales o policías. Sumándose a esto la posibilidad de usar un silenciador y el gran número de revólveres Nagant disponibles de las reservas del Ejército Ruso, hacen que el revólver figure en la lista de opciones a tomar en cuenta para un arma de defensa personal.
El Nagant M1895 fue producido tanto en modelos de acción simple como de doble acción antes y durante la Primera Guerra Mundial. Estos son coloquialmente conocidos como "modelo Soldado" y "modelo Oficial", respectivamente. La producción del modelo de acción simple parece haberse detenido después de 1918, con algunas excepciones, como ejemplares fabricados para competiciones de tiro al blanco. La mayoría de revólveres de acción simple fueron posteriormente convertidos a doble acción, haciendo que los revólveres de acción simple sean bastante raros y buscados por los coleccionistas.No se sabe el número total de estos revólveres que se llegaron a fabricar, pero para hacernos una idea decir que en 1918 ya habí­an salido de fábrica más de 500.000 unidades. En su costado izquierdo lleva gravados los punzones de las fábricas que lo produjeron. Durante la época zarista y posterior se marcaban con caracteres cirí­licos, y a partir de 1928 se empleó la estrella del Ejército Rojo de cinco puntas, bajo la cual aparece el año de su fabricación. En los años siguientes a 1900 en que los rusos se hicieron con la patente del revólver, los hermanos Nagant entraron también en el negocio del automóvil, fundando la "Fabrique d´Armes et Automobiles Nagant Freres". Después de la I Guerra Mundial, abandonaron la fabricación de armas de guerra y se centraron sólo en las armas deportivas hasta 1941 en que la fábrica cerró definitivamente.

 

Caracetrísticas

Diseñador:Emile y Léon Nagant
Pais de origen:Belgica
Fecha de diseño:1886
Fecha Producion:1895-1945 (1895-1898 Nagant, 1899-1945 Tula, 1943-1945 Izhevsk)
Piezas fabricadas:Aprox. 2.000.000
Variantes:Acción simple para sub-oficiales, Modelo deportivo calibre .22
Peso:800 g. descargado
Longitud:235 mm.
Longitud del cañón:114 mm.
Munición:7,62 x 38 R (7,62 Nagant).22 LR
Calibre:7,62 mm / 5,5 mm
Sistema de disparo: Simple y Doble acción
Cadencia de tiro.14-21 disparos/min
Alcance efectivo:23 m
Cargador del cilindro:7 cartuchos
Velocidad máxima:272 m/s

Fuente:Colección Jesús Madriñán
http://www.jmfirearmscollection.com

12 de enero de 2009

Carabina Mosin-Nagant Mod. 1944



Habrá que esperar hasta la conclusión de la guerra para encontrar una bayoneta razonable en el Mosin Nagant, la que ideó Semine, que se pliega sobre la derecha del cañón haciendo el arma verdaderamente compacta. Esta bayoneta transformó el fusil 1891/1930 en la Carabina M.1944, arma que verá los últimos meses de la guerra y que entrará en Berlín con el Ejército Rojo, aunque se hizo famosa sobre todo en la jungla de Vietnam, cuando el gran público la vio en muchas fotos de propaganda comunista en contraposición con el futurista (para aquel tiempo) M 16 americano.

Entró en servicio en 1944 y se mantuvo hasta los años 1950; similar a la M1938. No sólo fue utilizada por la Unión Soviética sino que también por varias naciones satélites.


Breve historia
:

El Mosin-Nagant (en ruso: Винтовка Мосина) es un fusil militar accionado por cerrojo, con cargador de cinco cartuchos, que fue utilizado por las fuerzas armadas de la Rusia Imperial y más tarde la Unión Soviética y diversas naciones del bloque oriental.Fue el primero en utilizar munición 7,62 x 54 R. Estuvo en servicio de diversas formas desde 1891 hasta la década de 1960 en muchas naciones de Europa oriental, siendo finalmente reemplazado en su última función como un fusil de francotirador por el SVD.
El Mosin-Nagant aún se puede encontrar en uso como fusil de servicio en muchos ejércitos modernos y conflictos armados, debido a su gran resistencia y amplio suministro producido durante la Segunda Guerra Mundial. Estos fusiles fueron reutilizados y modificados en varias ocasiones y sirvieron como fusil de entrenamiento durante los años 1960 y 1970. Muchos de esos fusiles fueron producidos localmente en los años de la posguerra. Debido a las experiencias durante la Guerra Ruso-turca, en la que las tropas rusas iban armadas con fusiles monotiro Berdan, Karle y Krnka frente a los turcos con fusiles de repetición Winchester, la Administración Principal Rusa de Artillería emprendió la tarea de producir una arma alimentada por cargador de varios disparos en 1882.
Sin poder modificar adecuadamente el Berdan para solucionar los requisitos se formó una Comisión especial para pruebas de fusiles de cargador para realizar pruebas a nuevos diseños como el Mauser, Lee-Metford y Lebel.
Un joven capitán llamado Sergei Ivanovich Mosin presentó su fusil de calibre de 3 líneas (una medida antigua rusa, 3 líneas son igual a 0,3 pulgadas o 7,62 mm) en 1889 junto al diseño de 3 líneas del belga Léon Nagant.

Mosin Nagant M91/30 de 1936

Cuando los ensayos acabaron en 1891, todas las unidades que probaron los fusiles indicaron su preferencia por el diseño de Nagant y la Comisión votó a su favor por 14 votos contra 10. Sin embargo, algunos individuos influyentes apostaron por el diseño nacional, dando por resultado un compromiso: el fusil de Mosin utilizaría el sistema de alimentación diseñado por Nagant.
De este modo, el Fusil de tres líneas, Modelo 1891 vio creada designación oficial entonces. La producción comenzó en 1892 en las fábricas de artillería de Tula, Izhevsk y Sestroryetsk. Debido a la limitada capacidad de producción de estas instalaciones, se realizó un pedido de 500.000 armas a la compañía francesa Manufacture Nationale d'Armes de Châtelleraut.

Mosin M1891/30 para francotirador

En el momento de la Guerra Ruso-japonesa, en 1904, se habían entregado aproximadamente 3.800.000 fusiles al ejército.
Entre 1891 y 1910 se crearon variantes y modificaciones en los fusiles ya existentes, incluyendo el cambio de la mira, un cerrojo reforzado debido a la adopción de una bala de 147 granos, la eliminación del acero detrás de la guarda del gatillo, cambios en el cañón, el reemplazo del sistema de la bandolera y se le agregó un guardamanos. Con la entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial, la producción fue restringida a los modelos M1891 dragón e infantería por motivos de simplicidad.
Debido a la escasez y los retrasos de la industria nacional, el gobierno ruso realizó un pedido de 1,5 millones de fusiles de infantería M1891 a Remington Arms y otros 1,8 millones a New England Westinghouse. Grandes cantidades de Mosin-Nagant fueron capturadas por fuerzas alemanas y austrohúngaras y fueron utilizados en ambas fuerzas en la retaguardia y la armada alemana. Muchas de esas armas austríacas fueron vendidas a Finlandia en los años 1920.
Durante la Guerra Civil Rusa las versiones de infantería y dragón estaban en producción, aunque en cantidades muy reducidas. Tras la victoria del Ejército Rojo un comité fue establecido en 1924 para modernizar el fusil, que ya llevaba tres décadas de servicio. Esto condujo al desarrollo del Modelo 1891/30 basado en el diseño original de la versión dragón. Antes de 1945 se habían producido 17.475.000 fusiles M1891/30.
El Mosin-Nagant fue adaptado como fusil de francotirador en 1932 y fue entregado a los francotiradores soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial. Sirvió con bastante distinción en la Batalla de Stalingrado, donde se hizo famoso junto al francotirador Vasili Záitsev. Entre sus cualidades destacaba su resistencia, fiabilidad, exactitud y facilidad de mantenimiento.
En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética dejó de producir los Mosin-Nagant y los retiró del servicio a favor de las carabinas SKS y finalmente de los fusiles de asalto AK. A pesar de esto, los Mosin-Nagant seguirían siendo utilizados en el Bloque del Este y en el resto del mundo durante varias décadas. Los fusiles y carabinas Mosin-Nagant estuvieron en varios frentes de la Guerra Fría, desde Vietnam, Corea hasta Afganistán.
(Wikipedia.org)


Características

Nacionalidad:Soviética
Longitud:1.016 mm.
Peso:4 kg.
Cañón:518 mm.
Calibre:7,62mm.
Rayado:4 estrias,destrorsum
Funcionamiento:Cerrojo
Almacenamiento:Peine,5 cartuchos
Vel. inicial:823 m./seg.
Alza:Corredera hasta 1.000m.

9 de enero de 2009

Fusil "Mosin y Nagant" Mod. 1891

Los términos Mosin y Nagant corresponden a los apellidos de los ingenieros que inventaron este magní­fico fusil.
Sergei Ivanovitch Mosin (1849-1902), fue un oficial de artillerí­a ruso que, después de una dilatada carrera llegó a ser Director del Arsenal Imperial de Tula. A su vez, Leon Nagant era un célebre armero de la localidad belga de Lieja, inventor, entre muchas otras armas, del revólver Nagant que llegó a ser reglamentario en el ejército ruso hasta 1933, año en que fue sustituido por la pistola semiautomática Tokarev TT-33.
La historia de este fusil es la siguiente: En 1883, se formó una comisión promovida por el gobierno del Zar con objeto de sustituir al ya obsoleto fusil Berdam Mod. 1871, de sistema monotiro y recarga manual, por otro más acorde con esos tiempos. Para ello convocó un concurso, presentándose ambos armeros por separado y portando cada uno un fusil de su invención.
Después de severas e interminables evaluaciones, los jueces de la comisión seleccionaron a los presentados por Mosin y Nagant, aunque fueron incapaces de decantarse entre ambos. Después de muchas deliberaciones, decidieron construir un rifle que aprovechara las bondades y desechara los defectos de las dos armas, quedándose así­ con el sistema de disparo del ruso Mosin y el cargador del belga Nagant. De esta manera tan curiosa surgió el fusil Mosin-Nagant.
El ministerio del ejército ruso lo declaró reglamentario, denominándolo "Russkaya 3 Lineinaya Vintovka Obrazets 1891 Goda" –en castellano, Fusil Ruso de 3 Lí­neas Modelo 1891-. Tení­a un diseño muy clásico e incorporaba una caduca bayoneta acanalada de 50 cm. de largo
Al principio, su calibre se medí­a en unidades rusas arcaicas, conocidas con el nombre de "lí­neas" que mide cada una 2,04 mm. El nombre con que se le conocí­a popularmente era "Fusil de 3 Lí­neas" hasta que la Revolución introdujo el sistema métrico decimal. Su alza está calibrada de 400 a 3.200 arshins, antigua unidad de medida rusa de la misma época que equivale a 0,71 metros.
En 1908, después de un largo proceso de modificación del cartucho, el calibre definitivo del arma pasó a ser 7,62 x 54 mm.
En 1930 se modificó el fusil, acortándolo y haciéndolo más ligero. Su mayor innovación fue colocarle una bayoneta fijada al fusil,que se abatí­a horizontalmente hacia delante o hacia atrás. A este modelo se le denominó "Modelo 1891/30”.
Es un fusil de gran calidad, que dio magní­ficos resultados en condiciones climáticas y ambientales durí­simas que normalmente son las que más se "estilan" en Rusia. No se perdió ningún gran acontecimiento bélico del Siglo XX, estando presente durante la Guerra Ruso - Japonesa, la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea, al término de la cual se le dio definitivamente de baja después de haber estado casi 70 años al servicio de la monarquí­a del Zar Nicolás II, y del régimen comunista de Lenin y Stalin, y es que las armas no entienden de ideologí­as.
La última vez que sirvió masivamente a un ejército fue durante los inicios de la Guerra de Vietnam, armando al Vietcong hasta que los pudieron cambiar por los célebres AK-47.
En nuestra Guerra Civil combatió en el bando republicano. A mediados de octubre de 1936, los cargueros soviéticos Staryi Bolshevik, Neva, Kim, Kusk y Volgoles arribaron al puerto de Barcelona con las primeras cargas de material bélico que, procedente de la URSS, recibí­a el Gobierno de la República Española a precio de oro -nunca mejor dicho-. En esta remesa llegaron los primeros ejemplares del Modelo 1891, junto a un menor número del más moderno 1891/30 y del anacrónico Winchester 1895.
Dada la falta de armamento en el frente de Madrid, el más caliente en aquellas fechas, se dispuso urgentemente que saliera hacia allí­ la primera parte de aquel primer enví­o. Los Mosin-Nagant fueron rápidamente distribuidos entre las fuerzas de choque de primera lí­nea, siendo dotadas del mismo las recién creadas Brigadas Internacionales, que hasta su disolución en 1938 no se separarí­an de sus fieles Mosin, que siguieron llegando a España a lo largo de todo el conflicto.
En 1941, Alemania invadió la Unión Soviética y el viejo Mosin-Nagant Mod. 1891 volvió a salir a la luz. Muchos de ellos se pusieron en manos de campesinos convertidos ahora en partisanos, consiguiendo muy buenos resultados por su precisión, contra las tropas invasoras del Tercer Reich.
En la década de 1950, el Mosin-Nagant se empleó durante la guerra civil China por los partidarios de Mao. Finalizada la contienda, permaneció como arma reglamentaria hasta hace relativamente poco, sirviendo en el Ejército Popular Chino hasta que fue suplantado por el fusil de asalto Kalashnikov.
Como dato curioso añadir que este fusil fue durante varios años compañero inseparable de los Mauser como fusiles de dotación de la Guardia Civil pues, una vez rematada la Guerra Civil, muchos ejemplares que habí­an luchado en el bando republicano fueron depositados en los parques de Artillerí­a.
Fue una medida transitoria debida a las penurias de la posguerra que se dilató más de lo previsto. Se le denominó fusil Mausine de 7,62 mm. Y no fue hasta bien entrada la década de 1950 cuando por fin fueron retirados de las últimas Comandancias, siendo sustituidos por el mosquetón Mauser Modelo 1943.

Características

Fabricante:Mosin-Nagant
Origen:Tula (Rusia)
Fecha fab: 1891-1930 
Sistema de bloqueo:Cerrojo
Sistema:Fuego central 
Lg. total .1,30m
Peso:4,4 kg 
Calibre :7,62 x 54 mm 
Capacidad :5 cartuchos
Anima:Estriada

Fuente:Colección Jesús Madriñán
http://www.jmfirearmscollection.com

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo